Qué es proyecto sagitario?

Cursos de Iniciación a la astronomía.

Didáctica astronómica. Talleres de Ciencia.

Charlas, cursos, campamentos, observaciones grupales.

lunes, 30 de agosto de 2010

ESTACION BIGAND


Estación Bigand

A los diez años vivía en Rosario y viajábamos a Bigand en tren. Lo abordábamos en la estación Rosario Central y enseguida el traqueteo te amodorraba. Recuerdo que me mareaba si me sentaba de espaldas a la marcha (los respaldos de los asientos eran rebatibles y podían orientarse a gusto); que me causaba estupor mirar por el escusado pues se veía el terraplén huir hacia atrás; y que los guardas anunciaban a viva voz cada estación. Siempre me confundía Mugueta porque era anunciada como Estación Benard.
Esta es una característica de las estaciones: lugares periódicos en los cuales hay la certeza que vamos a encontrarnos.
Las estaciones del año representan lo mismo. Son variaciones de la temperatura que se repiten cada un número determinado de días. Pero… no es tan sencillo.

Sabemos que la tierra se desplaza alrededor de su estrella (traslación) en un lapso aproximado a lo que llamamos Año*.
Y sabemos que en ese lapso hay cuatro estaciones acordadas por el hombre: otoño, invierno, primavera, verano.
Estas estaciones –como dijimos- se repiten y marcan un ritmo, un orden.
Puede que haya quiénes crean que ese cambio, en la temperatura ambiente, se deba a que la órbita que la tierra recorre, le aleja o le acerca al sol; que esa lejanía o proximidad sea el origen de las estaciones. Pero es de otro modo. Es otro el causal, y cualquier observador del cielo puede corroborarlo. Le bastará con mirar la sombra que un palo o árbol proyecta en el correr del año.

El eje sobre el que gira la tierra sobre sí misma (el eje de rotación) está inclinado; no forma una perpendicular sobre el plano de desplazamiento del planeta en torno al sol (órbita).
Al estar inclinado el eje de rotación, nuestro ecuador no mira siempre de lleno al astro, sino que lo hace hasta en un ángulo de unos 23º. Esta variabilidad causa las estaciones, pues la tierra es iluminada por el sol en diversos ángulos, acorde la inclinación del eje norte-sur.
Cuando el eje orienta el Norte hacia el sol es verano en el hemisferio norte (junio); cuando el eje orienta el sur hacia el sol es verano en el hemisferio sur (enero).
Los rayos de energía solar, según incidan de lleno o sesgado sobre el hemisferio, causan las diferencias de temperaturas que asociamos a las estaciones. Como el tránsito de la tierra sobre su órbita es bastante regular, vemos suceder las estaciones cada unos tres meses.
Note usted que la duración de los días también responde a esto. Cuando la tierra acuesta el norte en contra del sol, el hemisferio sur recibe luz durante más horas: los días son más largos. En el polo sur –en exceso- éste llega a durar seis meses**.

El hecho de que los ejes de rotación de los planetas no formen un eje de noventa grados con la eclíptica se debe -muy probablemente- a colisiones estelares, choques de asteroides que han producido tremenda inclinación.

La eclíptica es compartida por casi todos los planetas, pues se cree que el sistema solar se ha formado de una misma nube o disco de materia interestelar que se condensó y giró en un mismo plano. La mayor masa del sistema se acumuló en el sol (99%) por gravedad; el 1% de masa sobrante, forma al resto de los planteas y gira en un plano obligado por aquella. Plutón, recién degradado, es el planetoide de órbita más excéntrica; acaso sea ajeno a la formación.

Curiosidad: Venus es el único planeta que gira en sentido opuesto a nosotros, y su eje forma un ángulo de unos 2 grados con el plano orbital. Los astrónomos piensan que, en realidad, su eje está inclinado 178º; de modo tal que giraría como nosotros, pero una colisión lo habría dado vuelta.

Un planeta con un eje perpendicular al plano de su órbita no tendría estaciones pues los rayos de energía solar incidirían siempre con un mismo ángulo en cada latitud del planeta.
En esta tierra ecuánime, sobre el ecuador enseñorearía un verano atroz, y luego, gradual al aumento de latitud, eternas primaveras, eternos otoños e inviernos.
También allí seríamos felices o fatuos según el capricho de nuestra buena o mala estrella.


Sergio Galarza
Taller de astronomía


Notas al pie:
*En realidad no es así: el año de 365 días es imperfecto y por ello existen los bisiestos; un año sidéreo es lo exacto, mas es poco práctica su determinación para el común de los mortales y sus tribulaciones.
**quién quiera sumergirse en este mundo de noches o días casi eternos (6 meses) lea a Jack London, el escritor de la monumental novela El llamado de lo salvaje.
Traslación: movimiento de un planeta que recorre una órbita alrededor de su estrella.
Rotación: movimiento de un astro que consiste en girar sobre su eje. Por lo general este eje (para los planetas) está en ángulos diversos con respecto al plano imaginario de traslación.
Ecuador: círculo máximo terrestre. Equivale a una latitud de cero grado: 0º de latitud. Recordar que los planetas no son esferas perfectas: presentan un achatamiento causado por las fuerzas centrífugas propias de su rotación.
Órbita: plano sobre el que se desplaza un planeta. Determina a su vez la eclíptica o plano aparente sobre el que se desplaza el sol, y sobre el que se producen los eclipses.

El taller de astronomía de Bigand está abierto a cualquier niño, joven o adulto. Tenemos ya una biblioteca nutrida, telescopio, binoculares, proyector, pc y, ahora, cámara para astrofotografía. Acérquese un jueves, a las siete de la tarde, podrá echar una mirada o llevarse una foto de su astro preferido.

No hay comentarios:

Publicar un comentario