Qué es proyecto sagitario?

Cursos de Iniciación a la astronomía.

Didáctica astronómica. Talleres de Ciencia.

Charlas, cursos, campamentos, observaciones grupales.

sábado, 13 de julio de 2013

¿Qué ves, Sagitario?

¿Qué ves, Sagitario? 
Si tenés un telescopio o un par de binoculares aprovechá los meses de invierno, generosos en estrellas y objetos interesantes para observar en detalle. Cierto que el frío disuade pero has el esfuerzo aunque más no sea un par de noches. Recorre alguna de las fantasías que se enumera aquí y las muchas otras que pescarás si vagas por la franja blanca que nos circunda, sea con telescopio -libre los frenos- o con binoculares.
Sobre la galaxia, la costumbre de vagar sin rumbo aparente es fabulosa. Con el teles, un ojo en el ocus, con una mano al espejo y otra en la boca del tacho (si fuera un newtoniano), le das y le das sin otro orden que el de barrer el cielo a tu entero antojo; con binos, echado en una reposera, tapado con frazada y gorro calado hasta el cuello. Te maravillará la cantidad de estrellas, los cúmulos abiertos, los globulares, las nebulosas de toda índole. Uno de los mejores astrofotógrafos que conozco, Leonardo Julio, disfruta de hacerlo con su Meade; suele alinear el tubo y cuando el Autostar lleva de un punto a otro del cielo la óptica mete ojo al ocular que corre a varios grados por minuto. Las estrellas vuelan allí y el efecto es sicodélico. Leo lo hace con un super teles, pero cualquier equipo sirve, desde los prismáticos 7x50 de trescientos morlacos a los Meade 9x63; desde el consabido Galileo 70/400 -el Dólar marcado (pues vale poco pero te salva una noche cualquiera), hasta un émulo de Lumbre pura –el Newton 200/1000 sobre eq5- sin olvidar todo lo bueno que hay entrambos: el refra 70/900, el 90/910 eq2 (excelente), un 114/900 eq2 (excelente), el 130/900 o un 150/750-150/1200 eq3 (excelentes).

Escorpio y Sagitario enseñorean sobre la eclíptica durante el mes de Julio con una buena veintena de objetos que, como me gusta decir, had long devasted the  fov”. Esta frase es una broma que tenemos con el Migue, es una paráfrasis del Poe de La Máscara de la muerte roja, su cuento sobre la peste, la cual había devastado la comarca desde hacía tiempo. Me gustó tanto esa línea que la usé como metáfora para describir un campo ocular enfocado sobre DY crucis quien tiene en la comarca a Mimosa devastándolo todo pues con su brillo inunda el vidrio de azul. Tal vez no haya en la constelación Sagitario un ejemplo similar, un objeto de magnitud aparente como becrux; sabemos hoy que muchas de sus luces yacen inmersas en polvo pero, precisamente, sí abunda la nube molecular, la ionizada, el globo y el número de estrellas.
A observar se ha dicho.

Sagitario
Dominar la búsqueda de objetos de espacio profundo requiere el conocimiento de las estrellas brillantes que denotan las constelaciones. Así, lo primero será reconocer las luces que dan vida a uno de los Centauros del cielo.
Nos ocupa el monstruo llamado Sagitario, quien era mitad hombre, mitad caballo. En muchas variantes de la historia es ser culto, padre de las ciencias en general y de la astronomía y la medicina en particular. Acaso por su mitad humana, se le achacan bajas acciones, tal la de alzarse con la bella y celosa pareja de Hércules. Alzarse digo, porque la alzó a la grupa y se le llevó presuroso; corría goloso rápido como Mercurio, el de los pies ligeros (¿o ese era Brad Pitt?).
La historia del Centauro ladrón de Deyanira es macanuda, creo que enseña algo sobre la vida, así que la incluyo para esclarecer a los jóvenes, esos muchachos entusiastas que en cualquier encuentro de astrónomos son capaces de pasar una noche y una tarde con la naifa, ajenos a toda órbita como no sea esa binaria de ojos que alguna gloriosa vez ilumina la vida de todo hombre:

Hércules va con su jermu –Deyanira estaba tan fuerte que partía la tierra-, llegan al borde de un río, buscan una barca y no la hay, se acerca el Centauro y amable dice, Señora, la cruzo. Hércules accede, la joven se enanca y el Centauro cruza el río a nado, mas cuando alcanza la otra orilla se manda a mudar con prenda y todo. Se ve que el agua fría no ha aplacado su flema equina. Pongamos que la princesa se queja, que grita un tach, como para que Hércules no piense que semejante cabalgata le espanta. El héroe tensa su arco y asesta tremendo saetazo al Centauro. Este, antes de morir, unta con sangre un cuero bonito, un vellón, y dice, Mujer, si un día temes que tu macho te engañe, cúbrelo con esta prenda, será tuyo para siempre, mas tu ¡no la calces nunca!
Guarda la prenda Deyanira– ¿por qué habría ella de creer a quién le había raptado con tan bajos deseos? ¿Acaso por ello mismo?-, el desenlace es previsible: poco después ve a Hércules rodeado de ninfas y celosa le cubre con el artero regalo. La sangre del Centauro era ponzoña, Hércules muere en sus brazos.
Vaya si fue suyo para siempre.

Ay, ay, ay. Espero mis lectores valoricen esta leyenda cada invierno, cuando un hombre mitad caballo nos invita desde el cenit con sus brillos a cruzar el río de la galaxia.

Las estrellas del Sagitario
Mas allá de tan linda figura, en los libros el Monstruo es descrito por la figura de una tetera, idea afín a los hombres del norte, los ingleses, acaso los rusos.



La tetera vierte su zumo por el pico, formado por las estrellas Alnasl -γ sgr (gamma) -, Kaus australis y Kaus media; el asa está formada por los soles φ sgr (fi), Ascella o axila -ζ sgr (zeta) -, τ sgr (tau) y Nunki -σ sgr (sigma). El cuerpo de la tetera, por Ascella, fi sgr, kaus media y kaus australis. Por último, la tapa de tal esperpento, formada por fi sgr, kaus boreal y kaus media.
La figura del Centauro, en oposición, armado de arco y flecha ve su morfología en las siguientes luces: el arco: kaus norte, media y sur. Kaus es arco. La flecha: en Alnasl. El brazo que tensa la cuerda y sostiene la flecha parte de la axila –Ascella- y sigue por Tau sgr, Nunki y Fi  sgr.
Hermosa figura la del arquero viril, alejada de la tradición inglesa con que asocio la tetera.
En esta constelación la clasificación de Bayer -que asigna a cada sol una letra griega en relación alfabética a su magnitud- tampoco se cumple. Así, alfa sgr es una de las más débiles y destacan épsilon o kaus sur con mag+1.75, una azul B-V 0.03; sigma o Nunki, mag+2.06 B-V0.12; Kaus norte, mag+2.80 B-V1.01 y Kaus media, mag+2.70 B-V1.39
Otras de interés son: X sgr. Variable cefeida de 7,6 dias, W sgr. Variable cefeida de 7 dias, y Beta sagitario, trío no relacionado.

Los cúmulos de Sagitario
Sagitario yace sobre la visual al núcleo galáctico, el centro de la Vía Láctea. En esta constelación está Sagitarius-A la radiofuente más intensa del cielo mirado desde el patio de casa. La teoría actual afirma que tales fuentes de energía las constituyen los horizontes de los Hoyos negros, es decir, la energía es irradiada hacia atrás por la materia que se desintegra al acelerarse en la caída infinita que significa sumir en un desagote como el que creemos existe en el núcleo de la Vía Láctea –y de cualquier otra galaxia espiral o espiral barrada. La existencia de un agujero negro en el núcleo galáctico justificaría la torsión de los brazos espirales de la asociación misma en el siguiente experimento casero mediante el cual puedes recrear el suceso en tu casa. Necesitas una pileta con tapón, agua, jabón del viejo, del que se usaba en los lavarropas comunes; en una palabra, jabón que haga espuma. Procede así: llenas de agua la pileta merced al tapón colocado, esparces jabón en la superficie líquida, sacudes un poco el asunto hasta que la espuma sea mucha, sacás el tapón de un tirón de la cadenita. Podrás ver cómo el agua que sume en el desagüe forma espirales producto de la aceleración diferencial que sufre el caudal, la espuma figura las estrellas y el gas interestelar, la  galaxia durará un instante, luego la nada, la pileta vacía.
Amiga, amigo, eso pasará con todos nosotros. Así como una especie es el intervalo entre dos estrellas, una galaxia dista de dos momentos de enjundia infinita: el Big bang y un Hoyo majestuoso, triste, y final, por cerrar con palabras del detective Phillip Marlowe rescatadas por Soriano en su primera novela.

Los cúmulos globulares se apiñan sobre esta zona del cielo. Para comprender el por qué debemos saber que estos objetos son antiguos, milenios ha que orbitan la Vía Láctea (también los hay en derredor de Andrómeda y en las cercanas LMC y SMC). Su baile es curioso pero lo conozco pues de chico veía esas pelis yankis de los ´50 y ´60. Eviten las mofas, lo admito, me he formado frente a un Tv sintonizado en Sábados de super acción. Me he tragado todas esas pelis que cada finde me vaciaban la conciencia, llenándola de preceptos colonialistas. Por años he pensado okay en lugar de de acuerdo y si alguien me preguntaba dónde había dejado la bici, decía, en el porche, y si otro me decía,  uy, que linda bici, mirá, tiene bocina, yo le decía, sí, ¿vio? tiene claxon.

He visto, decía, como bailan los cúmulos alrededor del núcleo galáctico, lo he visto en esas películas de Cowboys en el ciclo de Cine de super acción: los cúmulos, giran como gira un lazo que un cowboy blande y lo arroja ora a derecha de sus piernas, ora a izquierda. ¿Lo has visto alguna vez? El movimiento es un vaivén doble, un ocho, algo como la cinta de Moebius (a ésta seguro la conoces). Así orbitan los globulares sobre el centro de la Vía Láctea, nuestra desconocida isla de soles.

Por ser estos cúmulos antiguos, sus estrellas son evolucionadas, de Población II, muchas rojas, gigantes, enanas incluso, estrellas que han abandonado la Secuencia principal, esa visualización logarítmica de la física que nos explica la evolución solar, desarrollada por dos mentes cuasi-temporales mas no geográficas, ya que Henry Russell le desarrolló en América dos años después que el dinamarqués Ejnar Hertzprung.*
La población estelar es un modo de clasificar estrellas. Baade, sobre un análisis que hizo de las estrellas de Andrómeda, las clasificó por su ubicación sobre el disco de la galaxia, además de constatar que poseían gases más pesados que el helio (elementos metálicos). Así, conforme la presencia de metales en las atmósferas estelares, diferenciamos a las estrellas de segunda generación (población I) de las formadas antes, las que tuvieron que crear en sus núcleos, en sus muertes portentosas, los metales que vemos en nuestra atmósfera solar, por ejemplo. A estas estrellas anteriores se les llama población II (la composición atmosférica de las estrellas se averigua mediante el análisis de los espectros de luz emitida por ellas. El espectro es un documento de identidad, una huella digital que nos dice qué y cuánto hay allá, tan lejos, radiando hacia nosotros.
Las estrellas de población I, entonces, abundan en los brazos de la galaxia y son ricas en metales.
Las de población II son pobres en metales y se apiñan en el núcleo.

Las nubes de sagitario

Omar Magnini, M8.

M8. Laguna neb.
Right Ascension18 : 03.8 (h:m)
Declination-24 : 23 (deg:m)
Distance 5.2 (kly)
Visual Brightness 6.0 (mag) 
Apparent Dimension 90x40 (arc min)

Estas nebulosas son magníficas. En astro foto lucen impecables, muy roja la 8 y azul grana la 20. Ambas contienen cúmulos muy jóvenes que apenas balbucean fuera y dentro de estos úteros galácticos. M8 incluye al cúmulo NGC6530, notable en las imágenes que me han permitido los amigos y discernible en visual. La nebulosa laguna, en noches sucias, se pierde o brilla muy tenue. Por el contrario, la nebulosa Trífida es linda aún en telescopios medianos. M8 es una nébula de emisión roja, M20 es bicolor, pues actúa como un extraño semáforo celestial, con un faro rojo y uno azul. Asimismo incluye jóvenes, brillantes, poderosas estrellas.


Imagen del DSS http://messier.seds.org/more/m008_bigdssm.html  3º de campo.

M20. Trífida, nebulosa.

Right Ascension
18 : 02.6 (h:m)
Declination
-23 : 02 (deg:m)
Distance
5.2 (kly)
Visual Brightness
9.0 (mag) 
Apparent Dimension
28.0 (arc min)

            La nebulosa M20 muestra dos naturalezas ópticas o físicas: una región que brilla por emisión de sus átomos de hidrógeno (la roja) y una que refleja la luz de los cúmulos que favorece y deja ser (la azul). El nombre de trífida (Herschel) o de tres lóbulos nace en la nube de absorción que triseca la emisión de la región HII. Esta nebulosa absorbente de luz se llama Barnard 85.



M17. Omega, nebulosa.
Right Ascension
18 : 20.8 (h:m)
Declination
-16 : 11 (deg:m)
Distance
5.0 (kly)
Visual Brightness
6.0 (mag) 
Apparent Dimension
11.0 (arc min)



La nebulosa Omega es la que otros llaman Cisne, o Herradura. Creo que verla así o asá depende tan solo de cómo te la hayan presentado. Hay quienes le llaman langosta, jamás vería una de esas lindas comilonas allá, en principio porque una langosta es rápida, salta, y un cisne es majestuoso, se desplaza con flema, ni mueve el espejo de agua.
Oculta la nube un cúmulo estelar, aunque sus luces quedan presas de la misma, la calienta, no escapan los fotones con la energía que identificamos como luz visible. Sí brilla con su luz roja, característica de las imágenes; sí brilla en blanco o en realidad leo que refleja luz blanca, de esos cúmulos, pero las luces, niente. La formación estelar es abundante, apenas una treintena empalidece en los oculares.
La masa de gas es de unos 800 soles. Se extiende unos 15 años luz en forma intensa, pero unos 40 en menor concentración.
           


M18
Ascensión Recta
18: 19.9 (h: m)
Declinación
-17: 08 (grados: m)
Distancia
4.9 (kal)
Brillo Visual
7.5 (mag) 
Dimensión Aparente
9.0 (arc min)

M21
Ascensión Recta
18: 04,6 (h: m)
Declinación
-22: 30 (grados: m)
Distancia
4.25 (kal)
Brillo Visual
6.5 (mag) 
Dimensión Aparente
13.0 (arc min)

M22. Cúmulo globular.

Right Ascension
18 : 36.4 (h:m)
Declination
-23 : 54 (deg:m)
Distance
10.4 (kly)
Visual Brightness
5.1 (mag)
Apparent Dimension
32.0 (arc min)
M22 es el tercero en brillo pispiando desde casa, solo superado por los campeones del sur, Omeguita y el Tucancito, y seguido por M13, el cúmulo de Hércules; todas primuras que te dejan turuleco cada vez que le metés ojo, sea con unos binos cualquiera, con un Dolar marcado, con un refra. Si llegás a meterle ojo con un Lumbre pura, creeme, quedás con la cola mirando al norte, como suele decirse pero de un modo soez (Si no cazás qué es un Dólar marcado, o un Lumbre pura, hermano, es hora que leas mi famoso diccionario blues, link a tu derecha).
En este lindo cúmulo globular se han encontrado dos agujeros negros (M22VLA1 y M22VLA2). El cúmulo está muy cerca, es uno de los próximos, acaso a 10.000 años luz. Por ello es papita pal astrónomo. Hay modelos y estudios. La existencia de estos agujeros negros le da forma al cúmulo. Sabemos que un hoyo negro es grado de evolución estelar de modo que todo cúmulo globular ha de tener agujeros. Leo ahora que estos hoyos son eyectados de dentro del cúmulo hacia la periferia, con lo cual, su portentosa gravedad, cincha al cúmulo pero hacia afuera, lo expande, lo agranda. De verdad, la astronomía es un área maravillosa, apasionante, ya que todos los días nos asombra.





M28
Right Ascension18 : 24.5 (h:m)
Declination-24 : 52 (deg:m)
Distance18.3 (kly)
Visual Brightness6.8 (mag) 
Apparent Dimension11.2 (arc min)



M28 está a unos 18.000 años luz de Bigand, donde tengo un taller de astronomía comunal. Así que lo disfrutamos con uno de los muchos teles que hemos adquirido en estos cuatro años desde que se nos fue el viejo. desde el patiecito del taller le hemos echado ojo con un newton de 200, con uno de 150, con el precioso LX90 de 8 pulgarcitos, y con el cómodo refractor de 90. Este último equipo, sobre una eq2, es cosa de ver. Es super para los niños ya que el ocular queda bajo cuando le metés ojo a constelación de la eclíptica invernal. Una de prueba notable de la inclinación del eje terrestre es que en verano el zoodíaco toca las copas de los árboles en el norte, mientras que en invierno, dicho disco te pica desde el cenit.
M28 y M22 le hacen compañía a kaus boreal; así, te parás en ella y un poco al este y al norte está el grandote, y un poco al oeste y al norte el 28. son muy fáciles, me llamás desde el pie del teles cualquier noche y te lo dicto por celu, los ves de una.



M23. Cúmulo abierto.
Right Ascension17 : 56.8 (h:m)

Declination-19 : 01 (deg:m)

Distance2.15 (kly)
Visual Brightness6.9 (mag) 
Apparent Dimension27.0 (arc min)


M24. Ventana a la Galaxia.
Ascensión Recta
18: 16.9 (h: m)
Declinación
-18: 29 (grados: m)
Distancia
10.0 (kal)
Brillo Visual
4.6 (mag) 
Dimensión Aparente
90 (arc min)

M24 es una de las mayores sorpresas de la observación astronómica. Sabemos ya que no es un objeto, sino un hoyo en las nubes de polvo y gas que se distribuyen naturales por los brazos galácticos de toda galaxia espiral. Cuando observes una espiral presta atención a sus brazos, verás nítidas manchas negras, trazos de carbón, suciedad dentro de la cual nacen jubilosas estrellas. Estas nubes nos rodean pues con el sol recorremos el Cosmos montados a los suburbios de nuestra isla. Esas nubes, por razones que ignoro, se rasgan acá o allá. M24 es una ventana en las nubes de polvo galáctico, lo que vemos al mirar M24 es las millones de estrellas que hay en el centro galáctico, sitas a miles y miles de años luz de mi casa. Miramos M24, miramos el corazón o, mejor, el torso que guarda el corazón de nuestro cuerpo celeste. La falsa nube de estrellas es visible a simple vista apenas al sur de mu sgr. Si te pierdes de echar ojo a estas luces, estás loquillo y mi consejo es, dale con unos binos, dale con un teles comunardo o chico, de gran campo, dale con lo que tengas, no dejés de ver esta joya tras los límpidos cristales de la ventana.



Otros muchachos para visitar.

M75, cúmulo globular, tal vez el más lejano a la Tierra (hay quien sugiere unos 100.000 años luz) aunque alguno lo sitúa a 67.000 años luz. Es el más compacto.

Ascensión Recta
20: 06.1 (h: m)
Declinación
-21: 55 (grados: m)
Distancia
67.5 (kal)
Brillo Visual
8.5 (mag) 
Dimensión Aparente
6.8 (arc min)

M55, globular.
Right Ascension
19 : 40.0 (h:m)
Declination
-30 : 58 (deg:m)
Distance
17.3 (kly)
Visual Brightness
6.3 (mag)
Apparent Dimension
19.0 (arc min)

M54, globular.
Right Ascension
18 : 55.1 (h:m)
Declination
-30 : 29 (deg:m)
Distance
87.4 (kly)
Visual Brightness
7.6 (mag)
Apparent Dimension
12.0 (arc min)

M69, globular.
Right Ascension18 : 31.4 (h:m)
Declination-32 : 21 (deg:m)
Distance29.7 (kly)
Visual Brightness7.6 (mag) 
Apparent Dimension9.8 (arc min)

M70, globular.
Ascensión Recta
18: 43.2 (h: m)
Declinación
-32: 18 (grados: m)
Distancia
29.3 (kal)
Brillo Visual
7.9 (mag) 
Dimensión Aparente
8.0 (arc min)

NGC6723

M25: Cúmulo abierto.
Descubierto por Loys de Cheseaux en 1746. Tamaño aparente: 32´ de arco, sito a 2.000 años luz = 19 años luz de tamaño real. Edad 90 millones de años.
Ascensión Recta
18: 31.6 (h: m)
Declinación
-19: 15 (grados: m)
Distancia
2.0 (kal)
Brillo Visual
4.6 (mag) 
Dimensión Aparente
32.0 (arc min)



NGC6716 cúmulo abierto.


* Diagrama HR. Hertzprung relaciona en 1911 las luminosidades en función del color estelar. Russell, en 1913, las luminosidades con el tipo espectral. Por ello, el diagrama recibe el doble apellido.

No hay comentarios:

Publicar un comentario